Alejandro Tiana, en la UCJC: “El sistema educativo español necesita cambios”

El Campus de Almagro de la Universidad Camilo José Cela ha acogido el diálogo ‘Perspectiva internacional sobre reformas educativas del siglo XXI’, en el que se ha debatido sobre el estado actual de la educación nacional e internacional de la mano de Alejandro Tiana, secretario de Estado de Educación; Antonio Moreno, director del Instituto Superior de Formación del Profesorado del Ministerio de Educación y Ciencia; Fernando Reimers, director de la Iniciativa Global de Innovación Educativa de la Universidad de Harvard y profesor visitante de la UCJC; y Francisco López Rupérez, director de la Cátedra de Políticas Educativas de la Universidad Camilo José Cela.

En la presentación del acto, Antonio Moreno calificó a la educación como “el motor de los pueblos”, y ensalzó su importancia clave: “Ocuparse de la educación es una necesidad para que no nos salga tan cara la importancia”, afirmó. A continuación, dio paso al resto de los ponentes, cada uno de los cuales analizó un aspecto diferente de la educación y de su papel en el desarrollo y evolución de la sociedad.

Fernando Reimers explicó las diferentes perspectivas -profesional, institucional, política…- que rigen la educación internacional, y cómo cada una de estas aristas forman un conjunto inseparable para poder entender y reformar los sistemas de aprendizaje del mundo. “Un sistema educativo está inserto en un sistema político, y sus cambios deben ir en consonancia entre ambos”, refrendó el profesor de la Universidad de Harvard, que destacó el nivel de los sistemas educativos de países como Finlandia y Singapur.

Por su parte, Francisco López Rupérez centró su discurso en el enfoque racional de las reformas educativas. “La racionalidad en la educación es un elemento indiscutible de la mejora de los individuos y de la mejora de las sociedades”. Además, advirtió que las reformas educativas necesitan alrededor de una década para su consolidación, “con lo que es necesario que esas reformas tengan una base de estabilidad”.

El director de la Cátedra de Políticas Educativas de la Universidad Camilo José Cela ofreció, durante su intervención, cinco recomendaciones basadas en las buenas prácticas educativas de los países con alto rendimiento educativo: definir bien las prioridades; basar las reformas en el conocimiento, en la evidencia empírica y en la investigación; adoptar enfoques sistémicos y coherentes; asignar una importancia crítica y decisiva a la implementación de las reformas; y promover el consenso de los sectores implicados.

Alejandro Tiana comenzó su intervención afirmando que “el sistema educativo español necesita cambios”. El secretario de Estado de Educación opina que “en el siglo XXI, el ritmo de evolución del sistema educativo español se ha ralentizado”. Tiana, además, explicó las claves principales de la última reforma del sistema educativo español que ha realizado el gobierno y, entre los factores a mejorar y modificar, destacó la alta tasa de abandono escolar prematuro, la necesidad de aumentar la inclusión educativa, de realizar cambios en los centros educativos, y la importancia de la formación del profesorado.

Para concluir, Nieves Segovia, presidenta de la Institución SEK, agradeció la presencia de los ponentes invitados en la Universidad Camilo José Cela, y aprovechó para destacar que “el sector educativo se merece celebrar el final de curso, un año en el que todos hemos trabajado tanto”. Segovia finalizó su intervención destacando el apoyo hacia la comunidad educativa durante un curso escolar tan especial: “Nunca hemos tenido tanta sensibilidad hacia el aprendizaje desde el propio sector”.